El presente cuadernillo reúne siete ensayos sobre los principios sociales que la Iglesia Católica ha desarrollado durante su historia y cuya importancia es decisiva para la discusión que se desarrolla en el seno de la Convención Constitucional.
En este sitio encontrarás un análisis y una aproximación a los principios de la Doctrina Social de la Iglesia, en relación a la discusión sobre una nueva Constitución.
Conjunto de principios de reflexión, criterios de juicio y directrices de acción que constituyen una referencia ética para la acción política y social.
La finalidad del Bien Común no se reduce a subsistir juntos o impedir que nos dañemos, sino que a buscar una vida buena para todos.
El principio de subsidiariedad permite que todos podamos participar activamente en la realización del bien común.
El presente cuadernillo reúne siete ensayos sobre los principios sociales que la Iglesia Católica ha desarrollado durante su historia y cuya importancia es decisiva para la discusión que se desarrolla en el seno de la Convención Constitucional.
“Como Poder Judicial estamos viviendo una situación bastante compleja y difícil. Hay muchos aspectos de la nueva Constitución que nos dejan en la duda de cómo se van a resolver”, dijo en la instancia la ministra vocera del máximo tribunal, Ángela Vivanco.
En su visita al país, la Comisión Europea para la Democracia por el Derecho, también conocida como Comisión de Venecia, se reunió con autoridades del Poder Ejecutivo y Legislativo, miembros de la Convención Constitucional y organizaciones civiles.
En sus exposiciones se abordó la necesidad de moderar el actual régimen presidencial y entregar ciertas atribuciones a la ciudadanía y el Congreso, además de la evolución de la iniciativa exclusiva del Presidente en materia financiera y gasto público.
Ambos docentes fueron consultados junto a otros expertos constitucionalistas, en relación a la idea de “saltarse el Congreso” para realizar adecuaciones constitucionales por decreto.
“Qué pasará con la forma de aprovechar las sustancias minerales, dado que en el texto no ha quedado establecido. ¿Se mantienen las concesiones mineras? ¿Se expropiarán las que estén en terrenos protegidos de la naturaleza o de los pueblos originarios?”.
El Director de Publicaciones de la Facultad de Derecho de la Universidad Finis Terrae y ex ministro del Tribunal Constitucional se refirió además al quórum de reforma constitucional de 4/7 catalogando la redacción de la norma como “imperfecta”.